Análisis de la situación socioeconómica de Alemania - El hombre enfermo de Europa

El hombre enfermo de Europa. Ese es el apodo que le han puesto a Alemania en la prensa en los últimos meses de este año turbulento.

Ahora mismo Alemania se encuentra en el puesto 28 del crecimiento del PIB con un -0,3% para el 2023 según el fondo monetario internacional. Actualmente los despidos suben y las inversiones en el país están a la baja. Y parece, que la situación solo empeora por momentos.

La gran pregunta es: ¿Por qué actualmente le va mejor a países como España que a Alemania?

Factores externos:

1.     Alemania es más dependiente del gas ruso que los demás países. Eso hace que el KW esté más caro en Alemania que en los demás países y afecte a industrias pesadas que tienen un gasto energético alto.

2.     La guerra de Ucrania ha afectado más en las cadenas de suministro alemanas que en la de otros países como España.

3.     Alemania es más dependiente de China que los demás países, y cuando a China no le va tan bien, a Alemania tampoco le va tan bien.

Factores internos:

1.     Alemania invierte en su propio país menos que los demás países, tanto en ámbito público como en el privado (Buscar datos), aunque en realidad estas inversiones tampoco están equilibradas, ya que solo 1 de cada 10 inversiones son públicas. Tan baja es la inversión interna que ha invertido por debajo de lo amortizado.

2.     La burocracia y la poca eficiencia al respecto.

3.     Muchas empresas se están yendo de Alemania o están invirtiendo en otros países por el precio de la energía. 1 de cada 5 empresas alemanas está pensando en no invertir en Alemania y en invertir en otro país en los próximos tres años.

Otro factor interno, pero que lo quiero tratar a parte por la relevancia que tiene, es la situación en el sector de la construcción:

El mercado de la construcción, que si se cuentan todos los sectores dependientes de él suponen el 20% del PIB alemán (El del automóvil es del 5% para que os hagáis una idea), este año ha caído en picado. Se habían planificado construir 400.000 nuevas viviendas, la necesidad del país apunta a los 700.000, y parece ser que este año se van a construir solamente 150.000. Un dato bastante decepcionante. Hay muchas grandes constructoras y promotoras que han parado o cancelado los proyectos completos o incluso que han dejado de planificar a futuro. Actualmente, con la subida de los tipos de interés, la subida del coste de materiales y la falta de mano de obra, provocan que construir salga un ojo de la cara. Además, las compras de las viviendas han bajado porque ya prácticamente nadie se las puede permitir, lo que ha hecho que el precio de las viviendas baje. Si el precio de venta baja y el precio de construcción sube, a muy pocos les interesa seguir invirtiendo en este mercado. El mercado del alquiler es más de lo mismo. Ante la subida del coste de materiales, intentan repercutirlo en el alquiler, pero como la gente ya no se puede permitir pagar más por los alquileres, este mercado se reduce y generando así el desinterés en los inversores.

¿Por qué ha subido el DAX? (Aunque en el último trimestre está a la baja)

Porque las empresas del DAX operan en muchos países, y como en todos los países menos Alemania cantan datos positivos, el conjunto de los datos son positivos. Si los del DAX solo operaran en el mercado alemán, la cosa pintaría de una forma muy distinta.

Por otro lado, a pesar de todos los factores mencionados, hay otras razones por la que Alemania se encuentra en este estado socioeconómico y es por los deberes que no han ido haciendo mientras a la economía les iba muy bien. Antes del Covid-19, cuando la economía crecía sin parar, había datos negativos a los que no se les hizo mucho caso y tampoco se trataron de impulsar. Los últimos 5 años han ido bajando los números de: Creación de nueva empresa, número de patentes registrados, actividades de las empresas alemanas en el territorio internacional, inversiones en crecimiento, etc. Y quieras o no, esto también acaba afectando a la larga a la economía alemana.

De todas formas, ante todo desafío, existen soluciones. Según el economista Jens Südekum, el paquete que está preparando Alemania de 6.000M€ no es suficiente. Según sus cálculos, el paquete que necesita Alemania debería de ser de 100.000M€ de aquí a 2030 para que tuviera un impacto relevante. De todas formas, no todo se soluciona con dinero, a veces hay que acudir a nuevas soluciones creativas.

Estás son las soluciones que proponen algunos economistas y empresarios del país para aliviar el coste y la carga, e impulsar la economía del país:

·      Quitar o ajustar el freno de la deuda. Alemania tiene una deuda de 2.563.081M€ que supone el 66,30% de su PIB. Es muy bajo comparado con el de los otros países y se debe a que en su día se puso un freno a la deuda para que el país no se endeudara demasiado.

·      Amenizar y hacer una burocracia más eficiente.

·      Hacer un paquete de inversión para las multinacionales y pequeñas/medianas/grandes empresas.

·      Poner un precio máximo de 6 céntimos al KW/H para el consumo energético de la industria. Ahora mismo se paga a 19 céntimos. El asunto está en que esta subvención para que el precio máximo sea de 6 céntimos la hora solo tiene un efecto positivo si se utiliza como puente. Es decir, si mientras se subvenciona se consigue construir una energía limpia, eficiente y barata, cuando acabe el paquete de ayudas las empresas podrán volver a asumir el precio del mercado. Si no se hace nada y todo sigue igual, cuando acabe el paquete y las empresas tengan que volver de golpe a un precio tan alto de la energía, el daño que puede generar en la economía alemana puede ser muy grande.

Hagan lo que hagan, está claro que tienen que ir pensando en tomar unas decisiones que afecten de una forma muy profunda y sostenible en la economía alemana y vuelva a impulsarlo a lo niveles de años previos del Covid-19. La gran pregunta es la siguiente: ¿Será el partido tripartito actual capaz de salir de esta gran crisis? o por lo contrario, ¿Habrá que esperar a unas nuevas elecciones para que el país termine de despertar?

Artículos relacionados con el artículo:

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/12429932/09/23/el-motor-de-europa-se-ha-parado-la-debilidad-de-alemania-empieza-disparar-las-alarmas.html

Vídeos relacionados con el artículo:

https://www1.wdr.de/daserste/hartaberfair/videos/video-die-wirtschaft-lahmt-wie-wird-deutschland-wieder-spitze-102.html

Anterior
Anterior

La visita del presidente chino Xi Jinping a Europa